Cómo estudiar filosofía
Filosofía y metodología

Porque como verán, esos recursos están ya en nuestras manos, y los hemos aprendido a utilizar a lo largo de nuestros estudios en otras materias. Aquí vamos a seleccionar solamente aquellos que son indispensables para comprender la Historia de la Filosofía y tratar de explicar de qué manera se pueden aplicar al estudio de la Filosofía. Entre ellos, algunos recursos metodológicos para exponer nuestros conocimientos sobre la materia, muy útiles para los llamados "exámenes".
2. Pero
quizá la primera observación que debamos hacer, aunque pueda parecer trivial,
sea la de que la filosofía se encuentra en los textos de los filósofos, por lo
que su lectura, por parcial o limitada que parezca, es imprescindible. Hemos de
perder el miedo a no entender lo que nos dicen y pensar, más bien, que sólo los
entenderemos realmente si los leemos. Y esa lectura no puede realizarse sin
tener en cuenta el contexto (social, histórico, filosófico...) en que el autor
escribe su obra.
O sea: que la lectura es el
primer instrumento necesario para nuestro propósito y, en relación con ella,
claro, tendremos que hablar del resumen, del análisis, del comentario de textos
y de otro conjunto de técnicas útiles para exponer, llegado el caso, lo que
hemos aprendido.
3. El
otro elemento del que disponemos es nuestra capacidad de razonamiento abstracto,
conceptual. Descartes, al principio del "Discurso del método", una de
sus obras fundamentales, nos recuerda, no sin cierta ironía, que todos
parecemos muy satisfechos de la razón ("bon sens") con que la
naturaleza nos ha obsequiado, pero que, poseyendo todos la misma, quizá no
sepamos utilizarla correctamente, y de ahí las diferencias entre los seres
humanos respecto al conocimiento. Tampoco basta, nos recuerda, tener una
"buena" razón, sino que lo principal es aplicarla bien. Para él, el
problema no estriba en la falta de capacidad, pues, sino en la falta de método.
El resumen

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
1) Lo que no es un resumen
1. Un
resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una
abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara,
lógica y bien encadenada.
2. Tampoco
es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se
trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como
si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse
literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los
textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar
reproducir literalmente frases del texto.)
3. El
resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto
de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las
partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo
esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto
es accesorio o secundario.
4. Un
resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la
opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto,
de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda
objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto,
deben ser evitadas en el resumen de un texto.
5. Un
resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor
y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas
("El autor cree...", "según X..."), sino una simple
sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el
análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.
El resumen debe ser claro y bien
redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente
defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar
contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e
incorrecto.
2) Cómo resumir
1.-Leer el texto tantas veces
como sea necesario.
2.-Repensar el texto y
"medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3.-Discernir la importancia de cada
elemento.
4.-Elegir qué elementos debemos
sacrificar y cuáles destacar.
5.-Expresar, por último, lo que
hemos comprendido.
Cuestiones prácticas
1. Hemos
de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué
trata exactamente?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué
quiere explicarme el autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué
insiste?
2. Ya
que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente
de la imaginación y la inteligencia.
3. Subrayar
desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así
como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo.
Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos
ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.
4. Es
más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin
subrayar ni anotar nada.
5. A
continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo,
intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento
lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que
vamos a utilizar.
6. Proceder
a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas
centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas
importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar
frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos
ponerlas entre comillas y subrayarlas.
7. Si
el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte,
pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de
sus partes.
8. Si
el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos,
planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la
redacción misma.
9. Hay
que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas
Recordemos, por último, que uno
de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender
exactamente el pensamiento de otra persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario